jueves, 14 de julio de 2011

la institución ...

Esta noche o cuando pueda voy a poner varias entradas y una de ellas va a ser muy muy interesante ...

P*** N******

No se salva ni el tato.

martes, 12 de julio de 2011

Bailar contra la exclusión

El otro día en el metro, en las pantallitas salia la noticia de que en el teatro del canal, había un espectáculo realizdo por jóvenes en riesgo de exclusión social, y he buscado información y he encontrado esto.

Profesores neoyorquinos ensayan en el Centro de Danza del Canal


Bailar contra la exclusión


65 jóvenes de Madrid subirán hoy al escenario con la Battery Dance Company de Nueva York, en un proyecto que busca salvarlos de la marginación social





Mucho se ha hablado del exitoso proyecto de las orquestas juveniles de Venezuela de José Antonio Abreu y de la West-Eastern Divan, la orquesta de la concordia palestino-israelí dirigida por Daniel Barenboim. Pero en el terreno de la danza, la Battery Dance Company de Nueva York lleva 30 años luchando por sacar a los jóvenes en situación de exclusión social de las calles de las ciudades para ponerlos a bailar sobre el escenario. Ahora están en Madrid por primera vez con 65 jóvenes en situaciones complicadas, para hacerlos danzar sobre las tablas de la Sala Verde de los Teatros del Canal.
Batallas sin violencia
Algunos miembros de la compañía de danza contemporánea neoyorquina han hecho del Centro de Danza del Canal (CDC) su casa y escuela desde el pasado 1 de julio. Divididos en tres grupos, los jóvenes ensayaban ayer las tres coreografías que interpretarán esta tarde en los Teatros del Canal a las órdenes de los bailarines estadounidenses, y que han sido creadas por los propios alumnos.
"Escogimos institutos con al menos un 40% de chicos en riesgo de exclusión social, y luego fueron los directores los que eligieron a jóvenes con ganas de no dejarse caer", explica Marcial Rodríguez, coordinador del CDC. Según Rodríguez, estos chicos de entre 15 y 17 años "vienen de familias rotas o tienen problemas en el colegio", pero este experimento ha demostrado que si se les da una alternativa se comprometen. "Temíamos que cada vez vinieran menos, pero no. Los chicos echan aquí seis horas al día hasta los sábados. Esto prueba que cuando algo les interesa, lo hacen", explica Rodríguez.
Alfredo tiene 15 años y, aunque es de Ecuador, lleva en España desde que tenía dos. Con el ritmo en el cuerpo y una cresta engominada, intenta no perderse entre tantos pasos, elevaciones y figuras. Con los profesores, que les hablan en inglés, se entienden a medias. "Nos vamos compaginando a través del baile. De lo que me arrepiento es de que no hayan venido antes", explica Alfredo, que estudia en el instituto Nuestra Señora de La Almudena, en Valdeacederas. Lo que tiene claro es que esto no se acaba con esta semana intensiva: "Si me dejan, seguiré adelante con el baile, porque forma parte de mi vida y es mi manera de relacionarme".
El coreógrafo Jonathan Hollander está entusiasmado con haber traído a Madrid el proyecto, que ya ha pasado por más de 20 países. "En España ya existe colaboración de la danza con los jóvenes. En otros países estas ideas son más nuevas, pero en España se trata de compartir experiencias con EE UU", explica Hollander, que tiene 30 años de experiencia en proyectos de este tipo en los colegios públicos de Nueva York. La Battery Dance Company acaba de llegar de Israel, donde reunió en un mismo cuerpo de baile a jóvenes israelíes, palestinos y alemanes.
Un ejemplo de valores
Este proyecto, que viene a Madrid bajo el lema Danza para conectar, está organizado por la Comunidad de Madrid, el CDC, la Embajada de EE UU y la asociación cultural Alas Abiertas. "Esperamos que este tipo de iniciativas puedan provocar que sigan con el baile. Este encuentro no tiene un enfoque terapéutico, sino que constituye un derecho de estos jóvenes a participar de la cultura", explica Mercedes Pacheco, presidenta de la asociación. "Los chicos están felices, muy emocionados. Meterlos en un ambiente de inclusión les permite dominar su propio comportamiento", comenta la presidenta, cuya asociación lleva un año trabajando con estos jóvenes.
Ninguno de los chicos se conocía de antes, pero parece que sean amigos de toda la vida. María, de 16 años y estudiante del instituto del Parque Aluche, cree que "está mereciendo mucho la pena, porque está quedando muy bien". Con una sonrisa de oreja a oreja, confiesa al final del ensayo que ha hecho muchos amigos y que piensan "seguir quedando". Alfredo la espera a su lado para bajar a comer mientras piensa en el día que esto acabe. "Me voy a acordar de las risas, de los buenos momentos, de los tropiezos y de las quemaduras contra el suelo", explica el chico. María, muy seria, va mucho más allá: "Voy a seguir dedicándome a la danza. A partir de ahora, seremos el baile y yo".
Un ejemplo mas de que el baile, para algunos lo es TODO.

Competencia X























Elabora una competencia y analizala procedimentalmente, conceptualmente y actitudinalmente. Elabora un método de evaluación para cada una de lasa tres partes.

Creo que no puedo crear una competencia, lo que puedo es trabajar sobre ella, y lo que voy a hacer es trabajar la competencia del dominio del verso, teniendo un entendimiento clara y una correcta proyección, basándose en el teatro clásico español del Siglo de Oro, para un monográfico de una escuela de teatro para adolescentes que son nuevos en el verso.


Aquello que quiero que aprendan conceptualmente es que tengan una idea básica y mínima de los autores que en Siglo de Oro español escribieron en verso, del concepto de verso y del teatro en el siglo XVI y XVII.

Lo que quiero que aprendan procedimentalmente es a vocalizar perfectamente y a proyectar su voz con el verso, que tengan el dominio básico del "parafraseo" y que defiendan con los clásicos.

Y actitudinalmente quiero que aprendan una disciplina de trabajo, que aquí en España nos falta mucha, y el respeto y el amor por el teatro.

La forma de evaluar este monográfico, seria en evaluar los ejercicios que se ejecutan dependiendo en el monográfico de lo que el profesor/profesora quiera que los alumnos aprendan. Para enseñar los conceptos se les hará una serie de presentaciones sobre la época, se pondran vídeos, para que aprendan y vean ejemplos de lo que el profesor esta explicando, y para evaluar que estos conceptos son adquiridos, se hará un pequeño examen.

Con unos ejercicios de proyección, articulación, vocalización y unas herramientas para el completo dominio del verso, y las escenas trabajadas en clase, veremos si el alumno, adquiere estas capacidades o no.

Y evaluando la puntualidad, la asistencia, el comportamiento, la predisposición, las ganas, la ilusión ... podremos determinar si los elementos actitudinales, como la disciplina, han sido adquiridos por los alumnos.

Y evaluando el conjunto, podremos comprobar si han sido adquiridas las competencias o no.

Muy fuerte lo de Roland Petit

No es justo, que gracias a mi twitter me entere que ha muerto Roland Petit, me puse a investigar quien era, y ademas un amigo mio en facebook, ya había puesto "RIP Ronald Petit", me entro la curiosidad y leí esto en el periódico ABC en su edición digital.


Muere Roland Petit, genio de la coreografía contemporánea
La muerte ayer en Ginebra de Roland Petit (Villemomble, Francia, 1924) supone la desaparición de uno de los más grandes coreógrafos del siglo XX. Jean Cocteau se refirió a él como la reencarnación de las cenizas del Fénix inolvidable de Serge Diaghilev. Y es que, como el célebre mecenas de principios del siglo XX, Roland Petit reunió en torno a sus coreografías a grandes talentos de la pintura, la música y la literatura, desde el propio Cocteau hasta Pablo Picasso, pasando por Georges Simenon, Orson Welles, Yves Saint-Laurent, Leonor Fini, Jean Anouilh, Antoni Clavé, Michel Legrand o Leo Ferré.
Roland Petit creía en la danza como arte aglutinador de otras disciplinas, abogaba por la expresividad y la teatralidad. Su eclecticismo a la hora de encontrar inspiración para sus creaciones —la última «Saturday night fever», sobre la música de Bee Gees, data de hace tan sólo tres años, y vio la luz en el Palau de les Arts de Valencia— fue extraordinario, y lo mismo se basó en Bach que en Duke Ellington, en Lampedusa que en Arnold Schönberg o Pink Floyd.
Con el lenguaje académico como punto de partida, Roland Petit supo quebrarlo para dar a sus creaciones tintes contemporáneos: en ellas se combinan una gran libertad de movimientos y una asunción de conceptos y vocabularios nuevos. La bailarina María Giménez, que trabajó estrechamente con él durante varios años —al igual que Lucía Lacarra, una de las últimas musas del coreógrafo—, decía hace unos años en ABC: «Se preocupa del carácter, de la feminidad. Además todos sus ballets cuidan mucho la musicalidad. Los clásicos siempre serán los clásicos y tendrán su sitio de honor, pero una mirada nueva de los grandes creadores ayuda a unir nuevos conceptos. Para ello siempre se ha rodeado de los mejores en su especialidad, en aspectos como el vestuario o la música. Eso es algo que también he aprendido de él».
Roland Petit tenía nueve años cuando ingresó en la Escuela de la Ópera de París. Siete años después entró en el cuerpo de baile. En 1946, después de dejar la compañía, creó los Ballets des Champs-Élysées, donde inició su carrera de coreógrafo, con piezas como «Le jeune homme et la mort» (que Mikhail Baryshnikov bailaba en la primera escena de la película «Noches de sol»). Allí conoció también a la que sería su mujer, Renée (Zizi) Jeanmaire, con la que se casaría en 1954. Antes había fundado los Ballets de Paris-Roland Petit y había logrado un extraordinario éxito en Londres con el estreno de «Carmen».
Fue esta versión del mito de la cigarrera sevillana el que dio a Petit el espaldarazo internacional y le abrió las puertas del cine. Realizó las coreografías de películas como «Hans Christian Andersen», protagonizada por Danny Kaye; «Papá piernas largas», con Fred Astaire y Leslie Caron; y «Anything goes», con Bing Crosby.
En 1965 volvió a la Ópera de París, donde creará uno de sus más destacados trabajos: «Notre-Dame-de-Paris», y cinco años más tarde sería nombrado director del ballet del coliseo francés. Dimitió, sin embargo, a los seis meses, y prosiguió su trabajo en distintas compañías, hasta que en 1972 fue nombrado director de los Ballets de Marsella, al que en 1981 añadiría su nombre. Sus trabajos figuran también en el repertorio de compañías como el American Ballet Theatre, la Staats Oper de Berlín, la Scala de Milán, el San Francisco Ballet o el Colón de Buenos Aires.





No me parece bien que me tena que enterar de la existencia de este genio por su muerte. 


MC.

El teatro de la vida




La vida es una obra de teatro que no permite ensayos...
Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida...antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.
¡Hey, hey, sonríe!
más no te escondas detrás de esa sonrisa...
Muestra aquello que eres, sin miedo.
Existen personas que sueñan
con tu sonrisa, así como yo.
¡Vive! ¡Intenta!
La vida no pasa de una tentativa.
¡Ama!
Ama por encima de todo,
ama a todo y a todos.
No cierres los ojos a la suciedad del mundo,
¡no ignores el hambre!
Olvida la bomba,
pero antes haz algo para combatirla,
aunque no te sientas capaz.
¡Busca!
Busca lo que hay de bueno en todo y todos.
No hagas de los defectos una distancia,
y si, una aproximación.
¡Acepta!
La vida, las personas,
haz de ellas tu razón de vivir.
¡Entiende!
Entiende a las personas que piensan diferente a ti,
no las repruebes.
¡Eh! Mira...
Mira a tu espalda, cuantos amigos...
¿Ya hiciste a alguien feliz hoy?
¿O hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo?
¡Eh! No corras...
¿Para que tanta prisa?
Corre apenas dentro tuyo.
¡Sueña!
Pero no perjudiques a nadie y
no transformes tu sueño en fuga.
¡Cree! ¡Espera!
Siempre habrá una salida,
siempre brillará una estrella.
¡Llora! ¡Lucha!
Haz aquello que te gusta,
siente lo que hay dentro de ti.
Oye...
Escucha lo que las otras personas
tienen que decir, es importante.
Sube...
Haz de los obstáculos escalones
para aquello que quieres alcanzar.
Mas no te olvides de aquellos
que no consiguieron subir
en la escalera de la vida.
¡Descubre!
Descubre aquello que es bueno dentro tuyo.
Procura por encima de todo ser gente,
yo también voy a intentar.
¡Hey! Tú...
ahora ve en paz.
Yo preciso decirte que... TE ADORO,
simplemente porque existes"
Charles Chaplin









MC.

Grande Clint Eastwood






Las Opiniones son como los culos..cada uno tiene el suyo y ninguno es igual. 


 Clint Eastwood. 






Una cancion de la BSO de la maravillosa pelicula de Eastwood, Gran Torino, interpretada por Jamie Cullum. INCREIBLE. 














Yo tengo mi opinión ante ti, ante él y ante todo el mundo y sobre ti sobre él, y sobre el mundo, yo tengo unos principios, no te digo que mis principios sean los únicos, ni los mejores, ni mucho menos, ni mucho mas. Son mis principios que no siempre son validos y no siempre son los adecuados o los que tendría que tener, yo tengo la cultura y la educación que mis padres, amigos y mi alrededor me han transmitido, me han enseñado o sin ellos quererlo lo he aprendido.  
No somos como realmente pensamos que somos. Somos como somos. 


MC. 




Melocos, Somos. 

S. Freud






Hay dos maneras de ser feliz en esta vida.. la primera es hacerse el idiota..y la segunda es serlo. (S. Freud)




Tu lo eres, o te lo haces ?


Yo, personalmente, no sabría responder. 


Gracias por enseñarme.






MC.