miércoles, 16 de marzo de 2011

Proceso de socialización


          La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. Como señalan Berger y Luckmann "el individuo no nace miembro de una sociedad", sino que "es inducido a participar" en la sociedad a través de la internalización de sus normas.

          El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas —como la escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.

          La verdad que los dos párrafos son muy bonitos, muy homogéneos con un lenguaje cuidado y con una dialéctica escrita un poco rebuscada y muy muy cuidada, muy cuidado yo no soy porque me acabo de inventar un termino o lo acabo de poner porque me a salido de la chistera, "DIALÉCTICA ESCRITA", el arte de escribir vamos, yo inventándome palabrejas y tu leyendo ... a ver quien esta mas cuerdo de los dos. Y si, son de donde crees de la "Santa Wiky" esta herramienta un poco burda y absurda creo que explica muy bien aquello de lo que pretendo hablar en este post, del proceso de socialización.

          Como señalan Berger y Luckmann "el individuo no nace miembro de una sociedad", sino que "es inducido a participar" en la sociedad a través de la internalización de sus normas.


          Para hablar de Berger y de Luckman, tenemos que hablar también de el conceptos de los roles sociales, los roles sociales son los papeles que adoptamos en una sociedad, dependiendo de lo que necesitemos o queremos adoptaremos un rol u otro.
        
          En una reflexión sobre esta frase sería aquella en la que nos planteamos como en clase si un niño que ni ha interiorizado las normas, por lo tanto no vive en sociedad, no puede después en una adolescencia  o en una edad adulta adaptarse en la sociedad, simplemente porque la sociedad no le ha hecho participe de eso a nuestro individuo que no ha tenido una educación, o que ha vivido en la selva o encerrado en un zulo, quien sabe.

          Por esto deducimos y sabemos también que la historia de "Tarzan" y "El libro de la selva" entre otros no son ciertas, a parte que son fabulas, estos individuos han crecido con la sociedad de la selva, teniendo las costumbre y las manías de los seres de la selva. Es prácticamente imposible enseñar a un humano a hablar cuando no ha realizado por si solo el proceso de socialización.

          En el pasado y en la actualidad se ha encontrado gente que no había sido criada en sociedad, que no había visto mas gente que la que le encerraba en el "zulo" y esa gente no sabe hablar, no ha tenido modelos a los que copiar y no ha tenido de quien hacer suyos los movimientos y las palabras. Si no ha tenido este proceso de socializacion no puede tener una completa educación, no son seres sociables.

          Hay tres tipos de educación, la educación formal, la educación no formal y la educación informal.

          La educación formal es la educación que se enseña en el colegio, valores, creencias, materias, conceptos, actitudes, que tiene detrás unos currículos regidos por los políticos en el parlamento. Es una educación reglada que va desde la escuela infantil hasta la universidad.

          La educación no formal es aquella educación que se imparte en fuera de las escuelas, de los colegios como tales, en los clubs de natación, en los talleres de teatro, danza baile, actividades extra escolares en general, cualquier organización sistémica educativa realizada fuera del sistema educativo que trata de cubrir las demandas educativas.

          Y la educación informal, seria aquella educación que recibimos sin una intencionalidad educativa, la educación informal es un proceso permanente en el cual acumulamos información y aprendemos cosas de la gente de nuestro alrededor

          Y la educación que mas importancia tiene por el peso que sustenta esta educación, la educación maternal y paternal, la de los padres, esta "educación" no eta dentro de ninguna de las tres anteriores formas de "educación", si no de un todo, la educación paterna es sin duda el proceso de socialización.

          En el proximo post, hablaré de la danza, de Nacho Duato, de Victor Ullate y de lo que mueve la danza, para mi ara ellos y para gente especial.


MC.
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario